Panel sobre autonomía y autogestión territorial indígena convocó a expertos nacionales e internacionales

 

 

En el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño de la Sede Quito, Campus El Girón, se realizó el 25 de julio el panel «Autonomía y Autogestión Territorial Indígena en el Ecuador: Experiencias y Desafíos», organizado por la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, el Grupo de Investigación «Estado, Movimientos Sociales y Territorios» y el Programa Proindígena de la Cooperación Técnica Alemana GIZ.

 
Este evento académico tuvo el objetivo de introducir a la comunidad académica de la UPS en el universo del debate en torno al derecho a la autodeterminación de pueblos indígenas y a algunas experiencias de gestión territorial en Ecuador, a nivel de la región andina y amazónica. 

Los expositores fueron el Dr. Rickard Lalander, profesor del Departamento de Ciencias Políticas e Investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo, Suecia, quien abordó la problemática de las reformas jurídico -institucionales a nivel estatal en los países andinos, comparando las experiencias actuales de Ecuador y Bolivia que se reconocieron como Estados plurinacionales.

El Dr. Pablo Ortiz, director de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, se refirió a la dinámica regional latinoamericana en este campo, con alusiones a la experiencia Miskito en la Costa Atlántica de Nicaragua, hasta las Comarcas Ngäbe-Buglé y Kuna en Panamá, pasando por los resguardos indígenas en Colombia y las experiencias de autogestión territorial en el territorio indígena de Pastaza de la Amazonía ecuatoriana.

Por su parte, Floresmilo Simbaña, dirigente de Fortalecimiento y Política de la CONAIE, se refirió a la perspectiva de su organización y señaló que el obstáculo que representa el Estado para asegurar la vigencia de la autonomía indígena y la amenaza que constituyen sus políticas para los territorios. Luego, Julio César Pilalumbo, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) habló sobre la perspectiva de los Kichwa de su provincia, resaltando el ejercicio de la autonomía en sus jurisdicciones en el campo educativo de la comunicación intercultural y de la justicia consuetudinaria.

Finalmente. Manuel Shiguango, presidente de la Comunidad Kicwha Wamani del Alto Napo, hizo alusión a la experiencia de su pueblo, cuyos territorios están superpuestos dentro de la zona núcleo del Parque Nacional y Reserva de Biósfera Sumaco-Napo Galeras.

 
Los expositores reconocieron que, si bien hay avances jurídicos a nivel constitucional, persisten las dificultades y conflictos sobre la implementación y vigencia plena de los derechos colectivos como el del autogobierno y la autogestión territorial, derivados del predominio de prejuicios y racismo en determinados estamentos tecno – burocráticos.

Igualmente, enfatizaron que los indígenas de Ecuador y América Latina han impulsado importantes procesos participativos que definen sus proyectos de vida, así como el establecimiento de normas que han permitido resolver, conforme a su cosmovisión, conocimientos y culturas, la relación con sus entornos. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Search

Recent Comments