La «mora de castilla» y sus efectos anticancerígenos

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La «mora de castilla», o mora andina, es una planta perenne perteneciente a la familia Rosaceae que produce un fruto rico en antocianinas, moléculas denominadas metabolitos con propiedades anticancerígenas.

«Un estudio realizado en Estados Unidos y Alemania demuestra que el consumo diario de antocianinas tiene efectos anticancerígenos, de antienvejecimiento, antitumorales y antioxidantes», manifiesta Viviana Chiluisa, profesora carrera de Ingeniería de Biotecnología.

 
Chiluisa, como investigadora de del Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a los Recursos Naturales (BIOARN), estudia las antocianinas en la mora de castillo incorporados al cuerpo humano en la ingesta diaria. En particular, la profesora de la Sede Quito realizó un estudio donde se analizan el nivel de expresión de B-actina como un gen de control, el gen RuANS que codifica la antocianina sintasa y el gen RuMYB10 que codifica un factor de transcripción implicado en la biosíntesis de antocianinas en Rubus Niveus.

 
La investigación fue presentada en en el «XI Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal», organizado por el Centro de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba). Su ponencia, titulada «Aislamiento y cuantificación de los genes B-actin, RuANS y RuMYB10, involucrados en la expresión de antocianinas en mora de castilla mediante RT-qPCR», se enmarca en el trabajo que el BIOARN realiza en la línea de investigación de biología molecular.

Chiuluisa explicó que su estudio pretende aportar a la investigación realizada en el ámbito de la expresión genética, las fuentes naturales y alternativas de los frutos. La profesora comentó que la experiencia de participar en un evento internacional fue enriquecedora porque le permitió compartir criterios con investigadores del área. 

En el congreso también se presentaron los trabajos investigativos: «Pruebas bajo invernadero de cepas de (Bacillus subtilis) como agente de biocontrol de (Alternaria spp) en (Brassica oleracea var itálica)» de Daniel Acurio y «Crioconservación de Elleanthus capitatus, una orquídea nativa del Ecuador» de la profesora, Ivonne Vaca.

Usted puede leer el artículo completo en la revista IOS Press

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Equipo UPS – Cycling participó en competencia ciclística solidaria

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El equipo de ciclismo UPS-Cycling de la Sede Cuenca, conformado por estudiantes, docentes, empleados y trabajadores, participó en el III Circuito ciclístico «Luchar sin competir, compitiendo ya ganamos». La competencia fue organizada por la Corporación «Mucho Mejor si es Hecho en Ecuador» con el objetivo de recaudar fondos destinados a la Fundación al Servicio del Enfermo de Cáncer (FASEC) y del Orfanato Tadeo Torres.

 
Los 10 ciclistas de la UPS participaron en las tres distancias previstas para la competencia: los 90 km partió a las 07:30; los 50 km, a las 08:30; los de 25 km, a las 09:30. El equipo estuvo conformado por los estudiantes Andres Rojas, Jonnatan Carrión, John, Zhumi, Carlos Cajamarca; y los docentes y trabajadores: Gabriela Abad, Wilson Ortiz, Cristian Díaz, Javier Vázquez, Guido Paúl Flores y Marcelo Naranjo.

 
La prueba de los 90 km fue considerada como la categoría más competitiva por el nivel de los participantes, algunos de élite, que ya cuentan una amplia experiencia en este tipo de competencias. Los organizadores entregaron medallas a los tres primeros en damas y varones. Adicionalmente se premió a la pareja más joven, la pareja más adulta, el equipo mejor uniformado, al equipo y familia más numerosos.

  
Los integrantes del equipo invitaron a los miembros de la Comunidad Universitaria para que se integren al club y participen en la cicleadas nocturnas que se realizan los días miércoles desde las 19h30.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Proyecto Pequeños Científicos certifica a niños de la Unidad Educativa Técnico Salesiano

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Veinticuatro niños y niñas de sexto y séptimo años de la Unidad Educativa Técnico Salesiano recibieron su certificación de participación en el proyecto de vinculación con la sociedad «Pequeños Científicos» de la UPS. Los talleres de ciencia y de robótica se realizaron del 08 de mayo al 02 de junio.

 
En la ceremonia intervino el Vicerrector de la sede Cuenca, César Vásquez Vázquez, quién felicitando a los niños por su constancia demostrada en la culminación de programa. Los alentó a seguir participando en estos espacios para descubrir el mundo de la ciencia y tecnología. Finalmente manifestó: «Las grandes ideas nacen desde los pequeños».

 
El Director del Campus Carlos Crespi, Luis Vicente Curay, agradeció a la UPS, particularmente a los coordinadores del proyecto, por la iniciativa de brindar a los niños la oportunidad de vincularse al mundo de la ciencia y tecnología mediante los talleres. Ratificó que la institución seguirá participando en el programa con sus estudiantes.

 
Los coordinadores Fátima López y Luis Calle se mostraron satisfechos por la gran participación de los niños y niñas en los talleres de esta edición, sobre todo porque los supieron aprovechar y aprendiendo juntos.

 

El 03 de junio iniciaron nuevos talleres vacacionales para niños de 10 a 13 años sobre Robótica y Ciencias que concluirán el 11 de agosto. 

 

Quienes estén interesados en participar de estas actividades se pueden contactar al correo electrónico: pequeciencia@ups.edu.ec, al teléfono 2862213 ext. 1261 o pueden visitar la página de Facebook: PequeCenciaUPS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


287 nuevos profesionales se gradúan en la UPS

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

En dos ceremonias de investidura y entrega de títulos realizadas el 22 de junio en el Coliseo del campus El Girón En la sede Quito se incorporaron 287 nuevos profesionales. Recibieron sus títulos de tercer nivel los graduados de las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Biotecnología de los Recursos Naturales; Comunicación Social; Gestión para el Desarrollo Local Sostenible; Educación Intercultural Bilingüe; Psicología y Pedagogía.

La mesa directiva de ambas ceremonias fue presidida por el Antrop. José Juncosa, vicerrector de la Sede Quito, quien estuvo acompañado de los directores de carrera y docentes. En su discurso, el vicerrector se refirió al proceso de acreditación de la UPS. «Tanto ustedes, queridos graduados, así como los docentes de esta universidad llevamos sobre los hombros jornadas interminables de trabajo para lograr ajustes y mejoras continuas que hicieron posible el reconocimiento de la UPS como institución de educación superior acreditada».

Los directores Sebastián Granda (Educación Intercultural Bilingüe) y Mercedes Zapata (Contabilidad y Auditoría) dieron los discursos de orden. Granda expresó que, en cumplimiento de la visión de la UPS, se busca una universidad viva, en continua revisión de su desempeño y en permanente innovación respondiendo a las demandas del presente y proyectándose a los requerimientos del futuro.

La Ingeniera en Biotecnología, Lucía Maldonado Toro, y la Ing. en Contabilidad y Auditoría, Priscila Iturralde Pérez, se dirigieron al público en representación de los graduados y graduadas. «Ejerzamos nuestra profesión con pasión, dejando el alma y el corazón en las actividades que desempeñemos y atendamos siempre la misión de nuestra universidad», expresó Maldonado Toro. 

El momento musical fue protagonizado por el coro de la UPS, dirigido por Karol Caicedo. Los estudiantes interpretaron las canciones «Yo me llamo cumbia» de Mario Gareña y «Hanacpachap cusicuinin» de autor anónimo.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


ASU Utopía organizó el ciclo de cine foro «Universos infantiles»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El Grupo ASU Utopía de la Sede Quito organizó el ciclo de cine «Universos infantiles» destinado a niños y niñas de Quito. Esta actividad es parte del proyecto «Cine Utopía» que se organiza periódicamente en los campus El Girón y Sur de la sede Quito con diversas temáticas.

 
El 20 de junio, los niños y niñas de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe asistieron a la proyección y conversatorio de la película «Kubo y la búsqueda del Samurai». El diálogo contó con la participación de la psicóloga educativa Cecilia Vinueza y Sylvia Morales, docentes de dicho centro.

 
Los pequeños que asisten a la Escuela Deportiva Gol A.S.O asistieron al segundo día de proyección destinado a la cinta «La canción del mar». «The Boxtrolls» fue la película del tercer día y se contó con la participación de los niños de la Fundación Laura Vicuña de las Madres Salesianas.

 
El foro fue moderado por Carmita Coronado, profesora de la carrera de Comunicación y Juan José Pulamarín, docente del área de Pastoral Universitaria. Ambos abordaron temas relacionados con la construcción de la autoestima y la identidad al interior de la familia, utilizando dinámicas lúdicas que provocaron un gran entusiasmo en los niños.

 
El ciclo finalizó con la proyección de la película «El viaje de Chihiro» con la participación de Rocío Espinoza de la carrera de Pedagogía, quien dialogó con los niños de la Unidad Educativa San Patricio.

 
Los asistentes compartieron momentos de alegría, experiencias y reflexiones de vida sobre las temáticas cinematográficas seleccionadas para este cine – foro.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Celebración del Inti Raymi e inauguración de la Farmacia Ancestral

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Sede Cuenca celebró el Inti Raymi con el grupo ASU Intercultural Yachaykun de la carrera de Pedagogía, y el Grupo de Investigación Saberes Ancestrales e Interculturalidad. El evento fue ocasión para la inauguración del espacio Farmacia Ancestral.
 
La realización del Inti Raymi tuvo la finalidad de sensibilizar a la comunidad universitaria acerca del conocimiento ancestral relacionado con las plantas medicinales y motivarles a compartir espacios de interculturalidad. Estas celebraciones son la expresión propia de los pueblos indígenas, un símbolo de la gratitud hacia la Paccha Mama o Madre Tierra por la generosidad en la producción y la cosecha.
 
Con un ritual especial dirigido por el Taita Marco, y con la participación de los estudiantes indígenas de la carrera de Pedagogía provenientes de la Comunidad del Quilloac – Cañar, la comunidad universitaria celebró el Inti Raymi con música, danza y limpias energéticas.
 
Al festejo se unieron también los grupos de música y danza tradicional de la Sede Cuenca y la acostumbrada pampa mesa en la cual los presentes pudieron disfrutar de las delicias gastronómicas preparadas para el evento.
 
El Rector de la UPS, P. Javier Herrán, en su intervención manifestó: «La ciencia es la memoria de los pueblos de este universo, y esa memoria en algunos lugares se está perdiendo porque estamos perdiendo el sentido de la ciencia por el sentido de la profesión. Vamos a investigar desde la tradición oral, desde la memoria de los pueblos».

En el evento participaron actores que se ocupan de la conservación del conocimiento ancestral, como el Club de Medicina Ancestral de Cuenca y la comunidad indígena de Quilloac.  Los representantes de estos grupos son expertos en el uso y cuidado de las plantas, desde la cosmovisión indígena del Sumak Kawsay, en el cual el ser humano es considerado una especie más que habita la Pachamama, igual de importante y fundamental que todas las otras especies, animales o vegetales.

 

Inauguración de la Farmacia Ancestral
 
El evento fue ocasión para la inauguración de la Farmacia Ancestral, una huerta de plantas medicinales ancestrales que se encuentra ubicada en el interior de la institución. En este proyecto participan las carreras de Ambiental, Biotecnología, Pedagogía y Comunicación Social, y con el mismo se pretende estimular el cuidado del medio ambiente a partir de los conocimientos ancestrales e indígenas sobre los usos medicinales de las plantas.

El tradicional corte la cinta la realizó el P. Javier Herrán Gómez, rector de la UPS. Noemí Bottasso, responsable del proyecto, explicó que la Farmacia Ancestral es un espacio colaborativo donde co-existen plantas medicinales y personas, para generar un ecosistema equilibrado de respeto, aprendizaje y armonía. El proyecto nació a finales de 2016, en conjunto con el jardinero Víctor Yunga, en proyecto de catalogación y reconocimiento de las plantas presentes en las instalaciones del Rectorado y de la Sede Cuenca. 

La investigación reveló que el 70% de las plantas de los jardines de la UPS son medicinales. De ahí surgió la idea de agrupar las más emblemáticas de estas plantas en un espacio denominado Farmacia Ancestral.
 
El estudiante de Ingeniería Ambiental Diego Toledo explicó a los presentes que el proyecto ha permitido generar dinámicas de trabajo en equipo enriquecedora para todos los participantes. «Estoy seguro que el proyecto se mantendrá por largo tiempo», finalizó Toledo. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La educación desde la pedagogía liberadora de Paulo Freire

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

El 20 de junio, en la Sede Quito, se realizó el conversatorio «Freire y las articulaciones con la colonialidad y descolonialidad», a cargo de la Dra. Valeria Vasconcelos, profesora de la Maestría en Educación Socio-Comunitaria de la Universidad Salesiana de Sao Paulo (UNISAL). El evento fue organizado por docentes de las carreras de Pedagogía, Educación Intercultural Bilingüe (EIB)  y el Grupo de Investigación de Educación e Interculturalidad (GIEI).

 
Vasconcelos destacó que la educación e investigación son actos políticos, pues toda metodología es inseparable de la ética de la vida. «El respeto es el pilar principal para una pedagogía liberadora, los aprendizajes se dan en la relación entre sujetos y saberes. Es importante establecer una metodología – pregunta pues debemos saber qué quieren los estudiantes, de dónde vienen, conocer qué saben. La educación no es algo dado, es una construcción e interacción cotidiana con los seres humanos, históricos e inconclusos», expresó.

Con respeto a la colonialidad, manifestó que ésta viene marcada por un pensamiento eurocentrista y guiada por conceptos de raza y capital. «Para conseguir una educación liberadora se necesita la independización de los pueblos, romper con la jerarquización, el capital, el racismo y un cambio de pensamiento que busque construir nuevos aprendizajes entre sujetos», dijo.

Por la tarde, Vasconcelos se reunió con profesores de Pedagogía, Educación Intercultural Bilingüe y del GIEI, quienes compartieron con la experta sus investigaciones, experiencias en la docencia, formación docente, planificando investigaciones y acciones conjuntas entre la UNISAL y la UPS.

Paulo Freire fue un pedagogo muy reconocido en el siglo XX, y su aporte se enfoca en cambiar la pedagogía de los oprimidos por una educación liberadora desde la praxis y mediante aprendizajes colectivos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Investigación contribuye a elevar la eficiencia y calidad de la energía eléctrica en los sistemas de potencia

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 
 
 
 
El Grupo de Investigación en Redes Eléctricas Inteligentes (GIREI) se encuentra desarrollando metodologías que contribuyen a elevar la eficiencia y la calidad de la energía eléctrica en los sistemas de potencia con el fin de contribuir a la optimización del trabajo realizado por la empresas que se encargan de energía eléctrica.
 
 
En particular, el estudio desarrollado por los investigadores Leony Ortiz y Alexander Águila, miembros del GIREI, busca la optimización de los procesos de enrutamiento de la red eléctrica y la obtención de criterios matemáticos para la toma de decisiones en las mejoras de la red eléctrica. Mediante dos artículos científicos presentados en  la «International Conference on Sustainable Energy Engineering 2017» (ICSEE 2017) realizada del 12 al 14 de Junio en la ciudad de Perth, Australia.
 
 
En particular, los dos profesores miembros también del claustro docente de la carrera de Electricidad de la Sede Quito, presentaron los resultados obtenidos con la colaboración de los grupos de investigación GITyD y GIDATI de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín (Colombia).
 
 
Los artículos compartidos con la comunidad de académicos y expertos presentes en el evento son: 
 
  • «Multi-Criteria Optimization of the Deployment of a Grid for Rural Electrification Based on a Heuristic Method», L. Ortiz-Matos, A. Aguila-Tellez, R.C. Hincapié-Reyes and J.W. González-Sanchez – Expositor: Leony Ortiz.
  • Título en español: «Optimización Multi-criterial del Despliegue de una Red de Electrificación Rural Basada en un Método Heurístico»
 
 
  • «Technical and Economic Assessment of the Implementation of Measures for Reducing Energy Losses in Distribution Systems», A. Aguila-Tellez and J.W. González-Sanchez. –  Expositor: Leony Ortiz.
  • Título en español: «Evaluación Técnica y Económica de la Implementación de Medidas para Reducir las Pérdidas de Energía en el Sistema de Distribución».
 
Los trabajos presentados serán publicados en la Serie de Conferencias IOP: Earth and Environmental Science (EES) (ISSN: 1755-1315), con indexación en: EI Compendex, Scopus, Thomson Reuters (WoS), Inspec.
 
 
En la ICSEE 2017 participaron universidades de todo el mundo como: USA, Australia, Ecuador, Corea del Sur, China, Iraq, India, Turkey, Indonesia, Nepal, Pakistan,  Singapore, SRI LANKA, Thailand, Taiwan, y United Arab Emirates.
 
 
Cabe recalcar que la UPS formó parte selecto grupo de investigadores de diversas universidades de prestigio, y única representación del continente Sur Americano.
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Sede Cuenca incorpora a 124 profesionales de 14 Carreras

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

«El título que hoy reciben acredita no solo conocimientos, sino la persona que han construido al calor del modelo pedagógico salesiano. Como Universidad estamos satisfechos de su profesionalidad, pero sobre todo de su calidad humana y de su conciencia ciudadana de servicio. En eso se resume el slogan de Don Bosco, muchas veces escuchado en sus años de universitarios: Honrado Ciudadano y Buen Cristiano. Este acto de incorporación se convierte en la ratificación de la misión universitaria cumplida y del lanzamiento a la misión profesional en la sociedad». Con estas palabras el P. Javier Herrán Gómez, rector de la Universidad Politécnica Salesiana se dirigió a los nuevos profesionales incorporados en una de las tres ceremonias realizadas el pasado viernes 23 de junio.

Los graduados pertenecen a las carreras de: Administración de Empresas (67), Contabilidad y Auditoría (17), Ing. Automotriz (10), Ing. Electrónica (9), Ing. Eléctrica (2), Ing. Industrial (2), Ing. de Sistemas (1), Biotecnología de los Recursos Naturales (1), Ing. Agropecuaria Industrial (1), Pedagogía (7), Gestión para el Desarrollo Local Sostenible (4), Comunicación Social (1), Psicología del Trabajo (1), Medicina Veterinaria (1).

Se entregaron tres certificados de competencia del Asociacionismo Salesiano Universitario a: Mirian Liliana Caguana Ortiz de Administración de Empresas, Juan Andrés Alarcón Ochoa y Santiago Xavier Medina Aguirre de Ingenierías Automotriz y Eléctrica respectivamente.

  
El juramento de rigor en las tres ceremonias las realizó el Vicerrector de la Sede Cuenca, César Vásquez Vásquez. Antes del juramento manifestó: «Este es un sueño largamente acariciado, tal vez desde niños o de jóvenes. y hoy cumplen la meta. Felicitaciones lo que han logrado en base a un gran esfuerzo, a noches largas, a muchas privaciones, pero a partir de hoy tendrán un título que acredita su profesión. Recuerden que la universidad les ha formado como personas críticas con responsabilidad social».

 
Isaías Aucay Piedra, de la carrera de Administración de Empresas, participó en representación de sus compañeros en la primera sesión de incorporación manifestando: «Hoy rendimos gratitud por la satisfacción de formar parte de una importante etapa de nuestra vida universitaria, primero a Dios por la vida y por permitimos compartir este día maravilloso.»

 
En la segunda ceremonia, la nueva Licenciada en Ciencias de la Educación, María Pachisaca, expresó: «Este éxito no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de los seres queridos y profesionales de la Universidad. Compañeros hoy recibimos un título que representa la suma de muchos esfuerzos, desvelos experiencias invaluables».

 
En la tercera ceremonia, participó la Ingeniera Electrónica Elisa Montalvo López, quien manifestó: «Esta noche es especial, llena de emociones y nostalgia: emoción por haber logrado con éxito cumplir parte de nuestras metas, y nostalgia de nuestra querida universidad que ha sido una segunda casa en el transcurso de nuestra formación profesional. En ella compartimos vivencias muy gratas, las cuales quedarán grabadas profundamente en cada uno de nosotros».

La UPS felicita a sus nuevos graduados deseándole todos los éxitos en su nueva aventura profesional y de vida.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Universidades cuencanas renuevan convenio para la Cátedra Abierta de Educación Ciudadana y Cultura de Convivencia

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) renueva el convenio de cooperación interinstitucional para la construcción y mantenimiento de la Cátedra Abierta de Educación Ciudadana y Cultura de Convivencia, misma que involucra las cuatro universidades con sede en la ciudad de Cuenca, el Centro de Mediación y Arbitraje de las Cámaras de la Producción del Azuay, y el «Colectivo Cuenca Ciudad para vivir».

 

En el evento, realizado en las instalaciones de la de la Universidad del Azuay (UDA), participaron las autoridades de las instituciones involucradas: Ph.D., Francisco Salgado, rector (UDA), Ph.D. Pablo Vanegas, rector de la Universidad de Cuenca, Dr. Enrique Pozo, rector de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), Ph.D. Luis Tobar, vicerrector académico general de la UPS, Dr. Pablo Estrella, director del Centro de Arbitraje y Mediación, y la Lcda. Ana Cecilia Salazar, representante del Colectivo «Cuenca ciudad para vivir».

 

Francisco Salgado, en su discurso de bienvenida, enfatizó como alrededor de la ciudad y ciudanía se han desarrollado las más importantes corrientes filosóficas que hablan de ser humano en el encuentro con el otro, consigo mismo y en el encuentro con una cosmovisión diferente posible que se puede construir conjuntamente.

 
Sucesivamente, Ana Cecilia Salazar, representante del Colectivo «Cuenca Ciudad para vivir», expresó que para el Colectivo es motivo de alegría impulsar nuevamente este espacio de encuentro entre todas las universidades cuencanas para el bien de la sociedad civil, la ciudadanía y la opción personal por hacer de esta una mejor ciudad.

 
Previamente a la firma del convenio, el Dr. Luis Tobar señaló que los objetivos que persigue esta cátedra coinciden con los que rezan la misión institucional salesiana la de formar honrados ciudadanos y buenos cristianos con capacidad académica e investigativa que contribuyan al desarrollo sostenible local y nacional en la búsqueda de la verdad y desarrollo de la cultura. Agregó, que la UPS se complace en formar parte de esta iniciativa de cooperación que fortalece el trabajo de investigación y vinculación con la sociedad que viene realizando la institución.

 
Enrique Pozo Cabrera agradeció las instituciones participantes por haber invitado la UCACUE a formar parte del colectivo y acotó que «construir ciudadanía es la tarea más difícil, comprometida, y compleja, porque encontrar en el otro, cumplir con obligaciones y deberes es complicado. Nuevamente gracias por permitirnos ser parte de esta construcción permanente para un vivir mejor».

Pablo Vanegas Peralta, en su intervención, explicó que las universidades son centros científicos en donde se comparten conocimientos, actitudes y valores que contribuyen a construir un espacio adecuado para la vinculación de la universidad con la sociedad desde una perspectiva compartida y corresponsable.

 
 
El Consejo de Gestión de la Catedra Abierta es conformado por dos representantes de la las instituciones involucradas, y es el órgano encargado de la ejecución de las actividades. En el mes de julio 2017 se desarrollará el taller para iniciar con la 3° edición de la Cátedra que versará sobre el tema «Viviendo el Derecho a la ciudad de Cuenca, aportes para una agenda ciudadana». El programa de la 3° edición se implementará a partir del mes de septiembre de 2017.

 
Todos los interesados pueden seguir el proyecto y sumarse a sus actividades contactando los responsables en las cuentas oficiales de:

Facebook: Cátedra Educación Ciudadana Cuenca

Twitter: @educiudadanacue

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Search

Recent Comments