Grupo TICAD capacita sobre el cuidado de personas enfermas de Alzheimer
Categoría: Noticias UPS

Categoría: Noticias UPS
Categoría: Noticias UPS
Del 12 al 15 de septiembre se realizó la VII Conferencia IUS América 2017 en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) de Chile. La conferencia reúne a más de 20 instituciones salesianas de Educación Superior de 8 países del continente Americano: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Chile.
Durante los tres días de encuentro, las instituciones compartieron experiencias y buenas prácticas de salesianidad que se desarrollan en sus países, así como conversaron sobre el fortalecimiento conjunto de las IUS de América en base a los acuerdos y orientaciones de la VII Asamblea General de las IUS, realizada en la ciudad de Roma en julio 2016.
Las actividades oficiales del IUS América 2017, iniciaron el miércoles 05 de septiembre con la visita oficial del Coordinador General de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), el ecuatoriano Padre Marcelo Farfán Pacheco.
El Rector de la UPS, P. Javier Herrán, estuvo acompañado del vicerrector de la Sede Quito, José Juncosa y el responsable de la Unidad Académica de Educación a Distancia y Virtual (UNADEVI) Pablo Farfán, con el objetivo de promover las iniciativas de fortalecimiento institucional y de cooperación académica entre las instituciones de educación superior.
Así mismo, durante el encuentro, se trabajaron propuestas y temas relacionados con las buenas prácticas como: «Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU)» de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador (UPS), «Comunicación con valores» de la Universidad Mesoamericana de Guatemala, «Voluntariado Missionário» de la UNISALESIANO de Brasil, «Sistema de Admisión, Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria a jóvenes talentosos de sectores vulnerables» de la UCSH de Chile, entre otras.
Cabe recalcar que las IUS son una red de instituciones de educación superior salesianas, compuesta por 80 organismos a nivel internacional, y en el continente Americano están presentes en 9 países a través de 24 instituciones: 9 universidades, 4 centros universitarios, 5 institutos, 6 facultades, cuyos valores nacen de la mano del Sistema Preventivo de Don Bosco.
Finalmente, se realizó la firma del compromiso entre las instituciones sobre la cooperación académica y se celebró la eucaristía de acción de gracias por el encuentro realizado.
Categoría: Noticias UPS
Veintinueve delegados responsables de comunicación provenientes de las inspectorías salesianas de Antillas, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba-Puerto Rico y Rep. Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Italia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, se reunieron en Quito para participar del Encuentro Continental de Delegados de Comunicación 2017.
El 13 de septiembre, la UPS participó brindando dos espacios de capacitación sobre temas específicos como parte de las actividades del evento organizado por la Inspectoría Salesiana del Ecuador entre el 10 y el 14 de septiembre.
El primero, denominado «Big data, la gestión eficiente de las redes sociales», fue dictado por Andrea De Santis (editor web), Edisson Quintuña, (administrador de bases de datos) y Santiago Castro (analista programador). Durante la mañana, los participantes conocieron acerca de la utilidad del big data y su análisis en las diferentes actividades de comunicación que realizan en sus instituciones. La posibilidad de conocer las características y comportamiento de los destinatarios de sus acciones y comunicaciones representa una ventaja que permite llevar de manera efectiva el mensaje que se proponen comunicar.
En segundo taller denominado «Producción audiovisual e hipermedial», luego de recibir la bienvenida por parte de Edgar Tello, vicerrector(e) de la sede, y la directora de la carrera de Comunicación, María del Carmen Ramírez, los delegados se dividieron en cinco áreas de producción: visual, sonora, audiovisual, hipermedial y editorial.
Después de cuatro horas de intenso trabajo, se realizó una sistematización de los productos obtenidos en una plenaria en donde los participantes expresaron sus ideas, criterios y reflexiones sobre la capacitación. El profesor Armando Cuichán, coordinador y encargado de la metodología del taller, señaló que el objetivo de esta actividad fue que los delegados pusieran en práctica los conocimientos adquiridos a través de productos creativos en diferentes plataformas.
Los profesores a cargo de los talleres fueron Carlos Martínez, David Lasso y Cristina Naranjo (video); Roberto Rosero y Daniela Moya (editorial); Alexandra Noboa (fotografía); Pablo Terán, Jezabel Calero, José Luis Bedón y Armando Grijalva (radio); Esteban Plaza y Armando Cuichán (hipermedial). Rosero coordinó la implementación editorial para la compilación la revista digital.
Mayor información de este evento
Categoría: Noticias UPS
Investigadores del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones y Telemática (GITEL) y Redes Eléctricas Inteligentes (GIREI) como parte de sus trabajos de investigación en el ámbito de las redes eléctricas inteligentes, proponen un modelo «heurístico» para una planeación óptima de redes en equipo con el Grupo de Investigación Desarrollo y Aplicación en Telecomunicaciones e Informática (GIDATI) de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), de Medellín, Colombia.
El modelo propuesto busca optimizar la planeación de la red de comunicaciones en un entorno urbano, que permita el envío de datos provenientes de la infraestructura de medición inteligente de energía eléctrica desde medidores inteligentes ubicados en hogares.
Como explica Juan Inga, coordinador del GITEL, se trata de un modelo heurístico de optimización que propone dos etapas. La primera parte busca establecer la mejor ubicación de las estaciones base celulares (BS) para obtener la conectividad inalámbrica a cada medidor inteligente (SM). La siguiente etapa propone la ubicación óptima de un concentrador de datos primario con enlace de fibra óptica entre cada BS.
El trabajo de investigación ha sido publicado con el título «Optimal Planning for Deployment of FiWi Networks based on Hybrid Heuristic Process» (Planeación Óptima para despliegue de Redes FiWi basado en un Proceso Heurístico Híbrido) en la revista IEEE Latin America Transactions Cuartil Q3 e Indexado en Scopus e ISI Web of Science.
Los investigadores Juan Inga Ortega y Andrés Ortega del GITEL y Esteban Inga del GIREI, docentes de la UPS, son los autores de este trabajo en conjunto con Roberto Hincapié y Cristina Gómez del GIDATI-UPB.
Categoría: Noticias UPS
En la Sede Guayaquil, la UPS y el Colegio de Médicos del Guayas realizaron la firma de un convenio interinstitucional con la finalidad de fortalecer el trabajo de investigación que realiza el Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a la Discapacidad (TICAD) sobre enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson.
El convenio firmado el pasado 08 de septiembre, busca generar espacios para que los estudiantes salesianos de los últimos niveles desarrollen actividades de prácticas pre-profesionales, haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación. Además, se convertirá en la plataforma idónea para crear proyectos de grado que permitan combinar el dominio médico y las TIC.
Durante la firma del convenio se enfatizó como los estudiantes podrán realizar prácticas utilizando técnicas de automatización en los procesos médicos, sistematización de métodos administrativos a través de desarrollo de software, así como el fortalecimiento de ciertas áreas como medicina general, neurología y traumatología, usando tecnologías 3D e inteligencia artificial.
«La confianza en la UPS y en sus carreras nos permite trabajar de forma conjunta a favor de la sociedad, para poder brindar más y mejores servicios de investigación basados en las TICs», manifestó Alice Naranjo, coordinadora del grupo TICAD.
El Vicerrector de la Sede Guayaquil, Econ. Andrés Bayolo, destacó la apertura del Colegio de Médicos del Guayas para estrechar vínculos interinstitucionales con las carreras técnicas, pues se puede combinar los saberes y desarrollar mejores soluciones para la sociedad. «La universidad la conforman la docencia, la investigación y vinculación con la sociedad, y es a través de estos convenios que se fortalecen los saberes en los estudiantes salesianos», comentó Bayolo.
La firma del convenio contó con la presencia de Ernesto Carrasco Reyes, presidente del Colegio de Médicos; Washington Ladines Jaime, vicepresidente del Colegio de Médico; Alice Naranjo, y Nelson Mora, investigador, investigadores del TICAD.
Categoría: Noticias UPS
Categoría: Noticias UPS
La inclusión laboral de personas con discapacidad visual (PCDV) representa un gran reto para la sociedad hoy en día, razón por la cual el Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a la Discapacidad (TICAD) desarrolló una conferencia sobre esta temática, con la finalidad de difundir buenas prácticas inclusivas en este campo. El programa estuvo dirigido por Pilar Azara Fusteros, educadora e intermediadora laboral de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
La conferencia, desarrollada en la biblioteca de la UPS el 06 de septiembre, tuvo como objetivo dar a conocer aspectos técnicos y tecnológicos que posibiliten la inserción laboral de personas con discapacidad visual y la generación de micro-emprendimientos.
Entre los principales temas tratados, los participantes tuvieron la oportunidad de conversar sobre inclusión laboral, perfil de puesto, requisitos para presentarse a una entrevista de trabajo, TICS para facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad visual.
De la actividad, participaron estudiantes de la UPS, personas con discapacidad visual y público en general. «Nuestros estudiantes tienen derecho a poder ser incluidos como se hace en otros países y, hoy en día, estas actividades permiten certificar la accesibilidad de diversos sistemas en el mundo», puntualizó Alice Naranjo, coordinadora del grupo TICAD.
Para Fusteros, hoy en día, existen un sin número de herramientas que permiten a las personas con discapacidad visual desenvolverse de forma autónoma en cualquier trabajo. «La inclusión laboral de personas con discapacidad visual permitirá mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos y sus familiares por ello debemos continuar con esta ardua tarea de difusión y concientización», expresó.
Durante la conferencia se habló de la importancia de estas actividades para motivar a las personas con discapacidad visual a emprender ideas innovadoras para su inserción laboral. «Los empresarios deben conocer que ellos (PCDV) pueden realizar un buen trabajo, pero respetando los requisitos de accesibilidad para mejorar los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad en nuestro país», finalizó Naranjo.
Categoría: Noticias UPS
La Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador se adhiere al programa del Massachusetts Institute of Technology (MIT) para la promoción y visibilización del portal OpenCourseWare (OCW), a través del cual el instituto de educación superior de Estados Unidos pone a disposición de todo el mundo los contenidos y materiales usados en el desarrollo de sus programas de estudio.
La UPS, y en particular su portal web, en base al acuerdo establecido, se propone como un espacio de visibilización del trabajo que desarrolla el MIT con el fin de facilitar su difusión y uso a todo el Ecuador, en particular a los miembros de la comunidad universitaria y quienes se informa a través de sus medios de comunicación.
A través de la difusión global y sin costo de los materiales didácticos usados en aproximadamente 2.300 asignaturas dictadas en sus programas de grado, el MIT, una de las más prestigiosas universidades del mundo según distintos rankings oficiales, se propone aumentar el alcance y el impacto de la producción del conocimiento que realizan los miembros de su comunidad universitaria.
Dentro de cada curso, los usuarios podrán encontrar y obtener información relacionada con la planificación del mismo, sus contenidos y referencias bibliográficas, lecturas y varios textos, materiales usados por las actividades de clase, así como exámenes y pruebas realizadas por los estudiantes. También, el OCW contiene numerosos archivos audio, videos y aplicaciones usadas en los diferentes cursos.
Los diferentes materiales contenidos en el repositorio del MIT constituyen una importante referencia para la actividad docente y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes, por ejemplo, se beneficiarán accediendo con facilidad a contenidos de calidad que favorecen la internacionalización de su formación académica y profesional y la práctica de otro idioma.
El programa de Mirror Site Program al cual participa la UPS permite que los recursos de aprendizaje generados por el MIT sean accesibles, también, a personas e instituciones que tienen dificultades con el acceso a internet en términos de infraestructura y de costos. De esta manera, tanto los estudiantes como los demás miembros de la comunidad universitaria, podrán acceder a los contendidos ofrecidos por el MIT desde los laboratorios de la UPS, solicitándolo directamente a la Universidad, o desde su casa ingresando a la página web en la dirección: http://mitocw.ups.edu.ec/
Categoría: Noticias UPS
En el kilómetro 19,5 vía a la costa, la Universidad Politécnica Salesiana pondrá en función un nuevo campus universitario para mayo 2018, el mismo que inicialmente recibirá a cerca de 2.000 estudiantes.
En el nuevo campus de aproximadamente 11 hectáreas se ofertarán las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría y las nuevas carreras de Psicología, e Ingeniería Ambiental. Además se ofrecerán cuatro programas de posgrado aprobados por el Consejo de Educación Superior.
Para el Rector de la UPS, P. Javier Herrán, esta es una oportunidad de expansión y crecimiento para la Universidad que hace llegar su oferta académica a los estudiantes de los colegios que se encuentran en esta zona.
La inversión en este nuevo campus que perteneció al colegio de las hermanas salesianas de María Auxiliadora, busca realizar varias adecuaciones como la instalación de la fibra óptica para la red de Internet, nuevos equipos de laboratorio, la remodelación de las aulas y los servicios básicos.
Cabe recalcar que la zona del campus está en constate crecimiento urbanístico ya que en el territorio se cuentan varios institutos educativos, centros comerciales, y entidades gubernamentales. «Es una zona de crecimiento de la ciudad donde en los últimos años se han construido urbanizaciones, ciudadelas y centros comerciales. Hay más de una docena de colegios y no existe una universidad grande», explica el Eco. Andrés Bayolo, vicerrector de la UPS Sede Guayaquil.
Actualmente la UPS sede Guayaquil registra a 7.800 alumnos en su Campus Centenario, y la creación de este nuevo campus permitirá a los jóvenes contar con nuevas opciones de estudios para su formación profesional.
CONOCE NUESTRA OFERTA ACADÉMICA
Categoría: Noticias UPS
El pasado 31 de agosto, en la Sede Guayaquil, se desarrolló el evento denominado «World Café UPS 2017», un diálogo entre estudiantes y representantes de varias empresas sobre las características de distintas organizaciones que buscan hoy en día en los profesionales.
El evento contó con la participación de gerentes y representantes de las empresas Andec, ReyBanpac, Tesalia Spring, Los Líderes, Importadora Bohórquez, y Ecovitali, entre otras, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los asistentes.
En el evento participaron docentes y estudiantes de distintas carreras de la sede, asumiendo el papel de anfitriones de mesa, y escuchando las opiniones de los empresarios, gerentes y expertos en Recursos Humanos. La temática principal se enfocó sobre habilidades y conocimientos más valorados en los estudiantes que realizan pasantías y prácticas profesionales en las empresas.
Miguel Rossignoli, gerente general de la empresa Ecovitali, definió el encuentro como un evento muy innovador. «Estas actividades permiten tener un mejor acercamiento entre lo académico y lo laboral, ofreciendo mejores oportunidades a los futuros profesionales», puntualizó el empresario.
Finalmente, cada representante recibió un reconocimiento por su aporte en el evento, lo que facilitará el trabajo que realizan los estudiantes en identificar las características más valoradas por las organizaciones al momento de buscar una ocupación.
El conversatorio, realizado en el espacio de Coworking, fue coordinado por la Dirección Técnica de Vinculación con la Sociedad, un equipo de docentes de las diversas carreras ofertadas por la UPS y expertos de la empresa D&E Asesoría.